miércoles, 10 de octubre de 2012

INTRODUCCION


Personalmente, intento siempreintroducir y desarrollar muchos juegos para trabajar estos aspectos y todos los que pueda incluir. En realidad, los juegos llevan consigo una serie de características que los hacen atractivos, motivantes y participativos. 



CONCEPTO



Dos niños de una escuela de ajedrez, en la fase de Apertura del juego.
El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.


importancia

-->



Un bebé necesita jugar desde los primeros meses, encontrando como delicioso juguete sus pies y manos. Los adultos hemos de ayudar a descubrirlos y usarlos. Tan grave es que un niño no duerma como que no juegue, porque el juego contribuye al buen desarrollo psicomotriz, que es la base de un  adecuado. El juego es una educacion  temprana, pero necesaria y positiva, que no le podemos negar.


CARACTERISTICAS

  • Salto con goma, juego infantil.
  • Es libre.
  • Organiza las acciones de un modo propio y específico ayuda a conocer la realidad.
  • Permite al niño afirmarse.
  • Favorece el proceso socializador.
  • Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
  • En el juego el material no es indispensable.
  • Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
  • Se realiza en cualquier ambiente
  • Ayuda a la educación en niños

JUEGOS


ACTUAR

-->
lúdica en el juego no existen recetas; jugar es actuar, es imaginar. El éxito de la participación del niño en el juego depende en gran medida, de la responsabilidad del educador el que debe ser actor y pedagogo al mismo tiempo.
Lo expresado, permite enfatizar la concepción acerca del enfoque lúdico, en la organización y conducción del Proceso Educativo en esta etapa del desarrollo infantil. Cuando un niño juega lo hace para desarrollar funciones, adquirir conocimientos, relacionarse. Por supuesto que no siempre tiene conciencia del alcance de lo que realiza, porque esto es parte de su aprendizaje.
Cuba es un paradigma en materia de educación infantil, sin embargo, para concebir que el juego forme parte intrínseca de la concepción del Proceso Educativo y no se aprovechan todas las potencialidades para brindar una vida aún más feliz a los pequeños, partiendo de sus necesidades, aún cuando uno de los principios básicos de la Educación Preescolar lo constituye el enfoque lúdico en todo el Proceso Educativo.
Para ello, ante esta situación social y educativa, a los educadores les corresponde la tarea de profundizar en la concepción teórica del juego, sus manifestaciones por edades, su contribución a la formación de la personalidad y en particular, se efectiva en la dirección del Proceso Educativo.
imensión pedagógica, como herramienta teórico- metodológica y vivencial para su utilización efectiva en la dirección del Proceso Educativo.

Enfoque

-->
EL ENFOQUE DE LOS JUEGOS :El juego educativo constituye una vía para la preparación de la vida adulta, atribuyéndole una importancia fundamental en el desarrollo del niño, pues un juego bien dirigido conlleva a la formación de cualidades, actitudes y conocimientos, y al desarrollo físico y psíquico del niño, por eso es necesario que los docentes de la Educación Preescolar se apropien de conocimientos teóricos respecto a la adecuada dirección del proceso educativo con enfoque lúdico. Aspecto primordial para que el docente pueda aplicar el juego como herramienta