Personalmente, intento
siempreintroducir y desarrollar muchos juegos para trabajar estos
aspectos y todos los que pueda incluir. En realidad, los juegos
llevan consigo una serie de características que los hacen
atractivos, motivantes y participativos.
miércoles, 10 de octubre de 2012
CONCEPTO
Dos niños de una escuela
de ajedrez, en la fase de Apertura del juego.
El juego es una actividad
inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a
relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y
cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico,
amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil
categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que
la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y
ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión,
chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión
actividad lúdica.
importancia
Un bebé necesita jugar desde los primeros meses, encontrando como
delicioso juguete sus pies y manos. Los adultos hemos de ayudar a
descubrirlos y usarlos. Tan grave es que un niño no duerma como que
no juegue, porque el juego contribuye al buen desarrollo psicomotriz,
que es la base de un
adecuado. El juego es una educacion
temprana, pero necesaria y positiva, que no le podemos negar.
CARACTERISTICAS
- Salto con goma, juego infantil.
- Es libre.
- Organiza las acciones de un modo propio y específico ayuda a conocer la realidad.
- Permite al niño afirmarse.
- Favorece el proceso socializador.
- Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
- En el juego el material no es indispensable.
- Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
- Se realiza en cualquier ambiente
- Ayuda a la educación en niños
ACTUAR
-->
lúdica en el juego no existen
recetas; jugar es actuar, es imaginar. El éxito de la participación
del niño en el juego depende en gran medida, de la responsabilidad
del educador el que debe ser actor y pedagogo al mismo tiempo.
Lo expresado, permite enfatizar la concepción acerca del enfoque lúdico, en la organización y conducción del Proceso Educativo en esta etapa del desarrollo infantil. Cuando un niño juega lo hace para desarrollar funciones, adquirir conocimientos, relacionarse. Por supuesto que no siempre tiene conciencia del alcance de lo que realiza, porque esto es parte de su aprendizaje.
Cuba es un paradigma en materia de educación infantil, sin embargo, para concebir que el juego forme parte intrínseca de la concepción del Proceso Educativo y no se aprovechan todas las potencialidades para brindar una vida aún más feliz a los pequeños, partiendo de sus necesidades, aún cuando uno de los principios básicos de la Educación Preescolar lo constituye el enfoque lúdico en todo el Proceso Educativo.
Para ello, ante esta situación social y educativa, a los educadores les corresponde la tarea de profundizar en la concepción teórica del juego, sus manifestaciones por edades, su contribución a la formación de la personalidad y en particular, se efectiva en la dirección del Proceso Educativo.
imensión pedagógica, como herramienta teórico- metodológica y vivencial para su utilización efectiva en la dirección del Proceso Educativo.
Lo expresado, permite enfatizar la concepción acerca del enfoque lúdico, en la organización y conducción del Proceso Educativo en esta etapa del desarrollo infantil. Cuando un niño juega lo hace para desarrollar funciones, adquirir conocimientos, relacionarse. Por supuesto que no siempre tiene conciencia del alcance de lo que realiza, porque esto es parte de su aprendizaje.
Cuba es un paradigma en materia de educación infantil, sin embargo, para concebir que el juego forme parte intrínseca de la concepción del Proceso Educativo y no se aprovechan todas las potencialidades para brindar una vida aún más feliz a los pequeños, partiendo de sus necesidades, aún cuando uno de los principios básicos de la Educación Preescolar lo constituye el enfoque lúdico en todo el Proceso Educativo.
Para ello, ante esta situación social y educativa, a los educadores les corresponde la tarea de profundizar en la concepción teórica del juego, sus manifestaciones por edades, su contribución a la formación de la personalidad y en particular, se efectiva en la dirección del Proceso Educativo.
imensión pedagógica, como herramienta teórico- metodológica y vivencial para su utilización efectiva en la dirección del Proceso Educativo.
Enfoque
-->
EL ENFOQUE DE LOS JUEGOS :El juego
educativo constituye una vía para la preparación de la vida adulta,
atribuyéndole una importancia fundamental en el desarrollo del niño,
pues un juego bien dirigido conlleva a la formación de cualidades,
actitudes y conocimientos, y al desarrollo físico y psíquico del
niño, por eso es necesario que los docentes de la Educación
Preescolar se apropien de conocimientos teóricos respecto a la
adecuada dirección del proceso educativo con enfoque lúdico.
Aspecto primordial para que el docente pueda aplicar el juego como
herramienta
Actividades
-->
Actividades lúdicas
- 1. Actividades Lúdicasel juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la comunidad primitiva era utilizado de manera empírica en el desamedia. de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían de generación en generación. de esta forma los niños lograban asimilar de una manera más fácil los procedimientos de las actividades de la vida cotidianaLúdica proviene del latín ludus, lúdica dícese de lo perteneciente o relativo al juegola lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, demedia juego infantiles comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.
FUNCION
-->
El juego es útil y es
necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste es
el protagonista.
La importancia de la
utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo
al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en
los juegos infantiles debe consistir en:
Facilitar las
condiciones que permitan el juego.
Estar a disposición
del niño
No dirigir ni imponer
el juego. El juego dirigido no cumple con las características de
juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo.
PARA QUE SIRVE LOS JUEGOS
A
través del juego, los niños transforman los objetos, los hechos de
la realidad y la fantasía.
El juego permite crecimiento físico, emocional, intelectual y social.
Y es, con frecuencia, placentero.
Permite descargar ansiedades y tensión, y reducir eventos atemorizantes o traumáticos, en los que pudo haber sentido inconscientemente en peligro de destrucción de su cuerpo o rotura de lazos importantes como proyección de sus propios sentimientos hostiles.
Capacita al niño para expresar sentimientos ocultos, generalmente hostiles, sin llevarlo al plano de la realidad, lo cual los tranquiliza.
A partir de la actividad de jugar, la persona puede ser creativa.
Instala la simbolización. Por ejemplo: ausencia-presencia; mío-tuyo; el adentro-el afuera. Esto lo prepara para la difícil tarea real de compartir sus deseos y resignarse a compartir los deseos de los demás, aprender a convivir con ellos, tratando de no dejarse invadir plenamente por los otros. He aquí la función social del juego.
El juego permite crecimiento físico, emocional, intelectual y social.
Y es, con frecuencia, placentero.
Permite descargar ansiedades y tensión, y reducir eventos atemorizantes o traumáticos, en los que pudo haber sentido inconscientemente en peligro de destrucción de su cuerpo o rotura de lazos importantes como proyección de sus propios sentimientos hostiles.
Capacita al niño para expresar sentimientos ocultos, generalmente hostiles, sin llevarlo al plano de la realidad, lo cual los tranquiliza.
A partir de la actividad de jugar, la persona puede ser creativa.
Instala la simbolización. Por ejemplo: ausencia-presencia; mío-tuyo; el adentro-el afuera. Esto lo prepara para la difícil tarea real de compartir sus deseos y resignarse a compartir los deseos de los demás, aprender a convivir con ellos, tratando de no dejarse invadir plenamente por los otros. He aquí la función social del juego.
CONOCIMIENTO
-->
CONOCIMIENTOS :
adquiridos de
manera teórica sobre la dirección del proceso educativo con enfoque
lúdico, las educadoras planificarán las actividades, permitiendo
los intercambios de criterios, cooperación para la realización de
diferentes acciones y búsqueda de procedimientos lúdicos, creación
de juegos, rimas, recibimiento con música y títeres.
Es necesario la auto valoración y valoración colectiva de la ejecución de las diferentes actividades, acerca del cumplimiento de los indicadores de calidad.
Se pretende que mediante la adquisición de los conocimientos teóricos acerca de la dirección del Proceso Educativo con enfoque lúdico, los docentes dominen el concepto de lúdica, valor pedagógico, psicológico y social del juego, reconozcan algunos de los métodos y procedimientos lúdicos y los utilicen en las diferentes actividades del Proceso Educativo.
Es necesario la auto valoración y valoración colectiva de la ejecución de las diferentes actividades, acerca del cumplimiento de los indicadores de calidad.
Se pretende que mediante la adquisición de los conocimientos teóricos acerca de la dirección del Proceso Educativo con enfoque lúdico, los docentes dominen el concepto de lúdica, valor pedagógico, psicológico y social del juego, reconozcan algunos de los métodos y procedimientos lúdicos y los utilicen en las diferentes actividades del Proceso Educativo.
ALTERNATIVAS QUE PUEDE UTILIZAR EL NIÑO
-->
Durante un juego el niño se entrega
plenamente a la acción que expone el propio juego y frente a los
problemas planteados, el niño es capaz de proponer sus propias
soluciones. Estos problemas pueden y deben estar adaptados a las
capacidades de los participantes, de forma que el niño sea capaz de
ir progresando y mejorar en sus posibilidades. Esta progresión se
realiza a través de la modificación de reglas y de su adaptación,
permitiendo crear nuevos problemas que ayudaran al niño a progresar
y desarrollar su capacidad.
OBJETIVO
-->
Mediante un mismo juego tenemos la
posibilidad de trabajar diferentes aspectos de forma combinada. De
esta forma cada entrenador debe elegir que objetivo se plantea con la
realización de un juego u otro y que pretende trabajar, utilizando
la excusa de un juego como medio.
RESULTADOS
-->
VELOCIDAD: Es la capacidad
condicional de efectuar movimientos en el tiempo más breve
posible.
FRECUENCIA MÁXIMA DE MOVIMIENTO: Por frecuencia se entiende el número de movimientos completos efectuados en la unidad de tiempo. Máxima, se refiere al mayor número de movimientos completos ( unión de movimientos rápidos i simples en acciones complejas), que un jugador pueda realizar en la unidad de tiempo.
VELOCIDAD DE REACCIÓN: Es la capacidad de responder a un estímulo prefijado o nuevo en el menos tiempo posible.
ESTE TEMA ES DE VITAL IMPORTANCIA
FRECUENCIA MÁXIMA DE MOVIMIENTO: Por frecuencia se entiende el número de movimientos completos efectuados en la unidad de tiempo. Máxima, se refiere al mayor número de movimientos completos ( unión de movimientos rápidos i simples en acciones complejas), que un jugador pueda realizar en la unidad de tiempo.
VELOCIDAD DE REACCIÓN: Es la capacidad de responder a un estímulo prefijado o nuevo en el menos tiempo posible.
ESTE TEMA ES DE VITAL IMPORTANCIA
DESARROLLO
-->
Cuando practicamos un juego, estamos
introduciendo los diferentes elementos que influyen en el desarrollo
de un partido, como son el objetivo a conseguir, los compañeros y
los adversarios. Estos estímulos intervienen directamente durante la
realización de un juego, de forma que incidimos directamente sobre
el futbolista, bien sobre la tensión emotiva, bien sobre la
realización de un gesto técnico... de esta forma si trabajamos los
diferentes elementos de forma aislada, estamos creando situaciones
artificiales que difícilmente se darán durante el desarrollo del
juego real, es decir, en el partido de fútbol.
Durante un juego el niño se entrega plenamente a la acción que expone el propio juego y frente a los problemas planteados, el niño es capaz de proponer sus propias soluciones. Estos problemas pueden y deben estar adaptados a las capacidades de los participantes, de forma que el niño sea capaz de ir progresando y mejorar en sus posibilidades. Esta progresión se realiza a través de la modificación de reglas y de su adaptación, permitiendo crear nuevos problemas que ayudaran al niño a progresar y desarrollar su capacidad.
Durante un juego el niño se entrega plenamente a la acción que expone el propio juego y frente a los problemas planteados, el niño es capaz de proponer sus propias soluciones. Estos problemas pueden y deben estar adaptados a las capacidades de los participantes, de forma que el niño sea capaz de ir progresando y mejorar en sus posibilidades. Esta progresión se realiza a través de la modificación de reglas y de su adaptación, permitiendo crear nuevos problemas que ayudaran al niño a progresar y desarrollar su capacidad.
lunes, 8 de octubre de 2012
LA LÚDICA
-->
Como
capacidad se entiende como una dimensión del desarrollo humano,
siendo parte constitutiva del ser humano, como factor decisivo para
lograr poner en marcha y enriquecer todos los otros procesos que
como capacidades puede realizar el ser humano.
La
Lúdica fomenta entonces el desarrollo psico-social del ser humano,
la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, y se
manifiesta en una amplia gama de actividades donde interactúan el
placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.
Es la
atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje en cualquier
orden de la vida, sea el de la Educación Formal, no formal o
informal.
La
Capacidad lúdica se desarrolla articulando las estructuras
psicológicas globales tales como las cognitivas, afectivas y
emocionales. Como toda capacidad es necesario desarrollarla para que
se convierta en cualidad y hábito y no en una incapacidad por falta
de uso. Como todo desarrollo humano implica poner en funcionamiento
toda nuestra percepción a través de los seis sentidos.
La
lúdica o JUEGO (de aquí en mas escrito con mayúscula
diferenciándolo del juego como formato específico) es la capacidad
que le permite actuar al ser humano cono un artesano en la
fabricación de una zona de Di- versión ( en al cual puede darle
otra versión a la vida exterior que se le presenta) .
domingo, 7 de octubre de 2012
EL JUEGO Y LA LUDICA
<!--
@page { margin: 2cm }
P { margin-bottom: 0.21cm }
-->
EL
JUEGO como zona transicional es paradójica, puesto que es, una
zona que permite reafirmar al mismo tiempo lo interno y lo externo
como ausencias y como presencias, similar a lo que ocurre en los
sueños, es decir, donde se unen el caos y el orden para presentarnos
un ambiente propicio a la libertad de nuestros pensamientos.
La
lúdica para desarrollarse debe estar desprovista de toda
preocupación funcional para que realmente el ser humano se
introduzca en esos espacios de ‘trance’ – de goce libertario en
el que sólo se puede entrar sin reglas, ni espacios prefijados. .
sábado, 6 de octubre de 2012
EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD LUDICA
El
desarrollo de la capacidad lúdica es fundamentalmente una acción
simbólica
La
consecuencia de pensar la Lúdica desde la función simbólica, lleva
a plantear que su esencia no existe en la acción propiamente dicha
del juego y sus múltiples manifestaciones sino que reside en la
sensibilidad del sujeto, en su conciencia y su imaginación creadora
de símbolos Lúdicos recreados en las diferentes formas de la acción
o expresión Lúdica.
Aquí
volvemos entonces a nuestra afirmación inicial:
El
juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego
La
Lúdica es una dimensión de la espiritualidad del ser humano. El
sentido de lo Lúdico lo constituye la libre identidad de la
conciencia del sujeto, con acciones que satisfacen simbólicamente
las necesidades de su voluntad, sus emociones y afectos en busca de
trascender una realidad objetiva que lo atrapa en su inmediatez y le
proporciona felicidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)